Alejandro Ariza Z. | Publicaciones

Share this post

Cuando te cambia el carácter

alejandroarizaz.substack.com

Cuando te cambia el carácter

El motivo #1, característicamente inadvertido, por el que te molestas con frecuencia.

Alejandro Ariza Z.
Feb 6
1
Share this post

Cuando te cambia el carácter

alejandroarizaz.substack.com

Esta semana recibí a más de cinco pacientes que se acercaron a mí con el mismo comentario: "Doctor... siento que me estoy haciendo más hostil, incluso mi familia ya me lo dice, mi equipo me lo hace notar de alguna manera. Me preocupa, no quiero que mi gente me tenga miedo". Un paciente de Estados Unidos, otro de España, otro del estado de Morelos, otro del estado de Nuevo León y alguien de la CDMX. No creo que se influenciaran entre ellos, todos tan distantes y de tan diferentes ocupaciones. Pero eso sí, esta semana en mi consulta "coincidió" que varios de mis pacientes les preocupaba un cambio, para mal, en su carácter. La buena noticia (muy buena), de inicio, es que se daban cuenta. Ahí ya estaba recorrido el 50% del camino hacia la mejora. El resto me correspondió a mí, a mi ayuda. De esta manera es que hoy quiero regalarte algunas reflexiones que te pueden ayudar a ti o, de seguro, a alguien que por ahí conoces y le caerán bien.

Alejandro Ariza Z. | Publicaciones is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.

Empecemos por esclarecer qué es el carácter. El carácter se puede definir como el conjunto de cualidades y rasgos que conforman la personalidad y el comportamiento de una persona. Estas cualidades incluyen la moral, la ética, las actitudes y las creencias, y precisamente por esta singular mezcla de cualidades es que el carácter se torna dinámico, algo que puede cambiar con el tiempo, por lo que se considera un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo. Si el carácter "va mal", aquí surge una esperanza: es cuestión de aprender algo nuevo al respecto y desarrollarlo con la práctica, sintiendo el beneficio de la mejora para sí mismo y experimentándolo también los demás, con quienes convivimos. Te adelanto una buena noticia: No existe eso de "Genio y figura, hasta la sepultura"... salvo que la persona, por un ego muy inflado, tenga falta de humildad por aprender del apasionante y liberador ámbito del desarrollo humano. (Si estás leyendo esto aquí, parece que no es tu caso).

Entonces, debemos de entender así el carácter de la personalidad, como el conjunto de cualidades, rasgos y patrones de comportamiento únicos de un individuo. ¿Y por qué el ser humano de repente puede cambiar de carácter? Porque el carácter de la personalidad se forma a partir de una combinación de factores internos y externos, como los valores familiares, la influencia social, las experiencias pasadas y las habilidades innatas..., y todo ello es cambiante. Los principales componentes del carácter incluyen la inteligencia, la empatía, el control emocional y el autocontrol. Estas áreas ayudan a guiar el comportamiento individual en diversos entornos y situaciones sociales. Yo creo que de este tema todos deberíamos saber, ya que es la única manera de ir moldeando nuestro carácter, sobre todo cuando se a empezado a hacer agrio, cuando empezamos a tener noticias de nuestro maltrato hacia los demás. Y sí… ¡Podemos maltratar a los demás sin que sea nuestra más genuina intención! Aunque... intención siempre hay.

Por otro lado, quiero comentar la idea de "carácter" que también se usa en el ámbito literario. El carácter es un término también utilizado en literatura para referirse a la personalidad de un personaje. Precisamente se trata de una descripción completa de las cualidades, motivaciones y habilidades de un personaje, utilizada para mostrar al lector cómo la acción afecta a dicho personaje. Los caracteres pueden ser protagonistas o secundarios, buenos o malos, y pueden presentar cualquier combinación de características conocidas como rasgos del carácter. Estos incluyen la inteligencia, el encanto, el coraje, la astucia, la fuerza, la bondad y la maldad. Estos rasgos definen el comportamiento de los personajes en una historia y ayudan a construir su arco narrativo... para que así actúen.

¡Caray! Se me hace tan esclarecedor también saber acerca de definición de "carácter" en el ámbito literario. Si combinas, conceptualmente, los párrafos anteriores, encontrarás una enorme riqueza de comprensión.

Así, hoy, para empezar, quiero compartirte algo en lo que creo, luego de más de 25 años de dar consulta privada, hoy mucho más como asesor filosófico de vida que otra cosa: ¡Puedes cambiar tu carácter! ¡Puedes cambiar!

Y sí, lo anterior para bien o para mal. Sin embargo, hoy, dada la consulta que di en la semana, te compartiré algunas "soluciones" para cambiar tu carácter para bien. Muchas de estas "soluciones" consisten, sorprendentemente, tan solo en saber el origen del cambio. ¿Por qué nos empezamos a hacer agrios en nuestro trato? ¿Por qué empezamos a sentir deseos de ofender o menospreciar a otra persona? (Porque de que se siente, ¡se siente! Hasta creyendo que se lo merecen). La sorpresa que nos llevamos es que, muchas veces, basta con saber el origen de ese sentimiento para que se desvanezca velozmente. Desinflamos el impulso agresivo por descubrir el origen que lo inflaba.

Dos motivos por los que te haces agresivo.

1. Estás fatigado emocionalmente.

¡Esta es la razón #1, y la menos conocida, por la que alguien se empieza a amargar, y su amargura es la razón de su agresividad!

Te sientes el único cargando una gigantesca responsabilidad y ya llevas mucho tiempo así. ¡Ya no puedes más! Y tu cansancio lo empiezas a manifestar, precisamente, como rechazo a ese cansancio. Y en vez de descansar, atacas todo lo que se relacione con esa gigantesca responsabilidad que sientes tú solo cargas sobre tus hombros. Esto se puede apreciar en:

  • Cuidadores de pacientes terminales

  • Niñeras

  • Padres o madres que en realidad nunca quisieron tener hijos y los procrearon

  • Empleados trabajando a destajo ("burn out")

  • Empleados haciendo lo que no les gusta y donde quizá hasta maltratados sean, pero resistiendo por necesidad

  • Dueños de empresa

Ejemplos hay muchos. Todos se hacen, naturalmente, agresivos. Por citar el último, el dueño de empresa que se siente el único responsable de sacar adelante a todos en su compañía, de sacar el barco a flote, de rescatar a todos. Al principio es motivante, quizá fuente de su ilusión, pero con el paso del tiempo, cuando el dueño de empresa descubre todo lo que se tiene que hacer para tal cometido, (y siendo algo que solo se descubre en el camino), entonces, "todos a los que hay que rescatar" son los enemigos, ahora son a quienes hay que atacar porque el jefe no se siente "apoyado" en su misión, se siente solo e incomprendido. ¡Cuándo la misión es solo de él, no de todos los integrantes! Solo que cuando la misión pesa, mejor repartirla, para que pese menos. Tiene lógica. Pero el líder debe recordar que fue una misión elegida exclusivamente por él desde que soñó con crear algo y que, desde un principio, solo le corresponde cargarla a él y a nadie más. Por eso, no cualquiera es un verdadero líder. Se carga una gigantesca responsabilidad sobre los hombros. Pero aquí el gran secreto: cuando a un dueño de empresa (por seguir con el mero ejemplo) le empieza a cambiar el carácter y todo mundo nota cómo se empieza a hacer hostil y grosero en su trato para con los demás, su equipo, su familia y sociedad en general, debe descubrir que el origen de ese cambio para mal es su cansancio emocional. Solución: descansar emocionalmente también. Con eso le cambia el carácter para bien. ¿Y qué sucede? El jefe no descansa, sino peor aun, trabaja más y más porque las cosas no están saliendo como se debe, se fatiga emocionalmente mucho más, se hace más agresivo su carácter. Entra a un círculo vicioso que, quizá, solo lo pare una enfermedad del cuerpo. Porque una de la mente, ya empezó desde hace rato. Ya solo es cuestión de esperar a que somatice. Llega el infarto, o la hemiplejia, o el sangrado de la enfermedad ácido péptica, y llegando a urgencias del hospital, nuestro personaje se ve obligado a descansar, al fin. Esos días se hace más amable y en la empresa todos están más en paz con su ausencia. La empresa suele ir bien, aunque sea en modo "planeo" (terminología del mundo de la aviación).

El cansancio tiene más fama en el ámbito físico, cuando vemos repletas las redes sociales de fotos de gente corriendo, sudando, cargando pesas. Pero, ¡existe el cansancio emocional! Ese que no sale en las fotos de Instagram. Ese que solo se percibe por el maltrato de alguien. Puse el ejemplo de dueño de empresa porque es muy esclarecedor, pero igual sucede en el hombre o la mujer que vive una relación que sufre, donde el odio, el maltrato, la infidelidad "perdonada sin perdonar" continúa una y otra vez, donde quien provee ya se cansó de proveer... funciona igual. La solución, la misma: descansar... emocionalmente, y hacerlo de la manera correcta. ¿Cuál es la manera correcta? El descanso auténtico, no la evasión del cansancio. La evasión del cansancio, a diferencia del descanso, consiste en hacer uso de distractores del cansancio, placeres paralelos, drogas "para soportar" la gigantesca responsabilidad que se carga. Entran a escena el alcohol, el tabaco y muchos otros estupefacientes. ¿Has notado como alguien agresivo suele ser alcohólico o fumador y, haciendo gala de la adicción, no acepta serlo? Siempre se relacionan, pero no es evidente para el paciente.

El cansancio físico puede ser un síntoma de muchas cosas, desde algo tan simple como una falta de descanso adecuado hasta algo más grave como una enfermedad o un trastorno mental. La causa exacta depende de la gravedad del cansancio y las circunstancias en las que aparece. Los factores comunes que contribuyen a la fatiga incluyen estrés, dieta inadecuada, poco ejercicio, ansiedad, depresión, problemas de sueño y cambios hormonales. Si el cansancio persiste, es importante consultar a un profesional de la salud para que se pueda determinar la causa y se recomienden tratamientos adecuados. Así, como ves, del cansancio físico, hay mucha tela de donde cortar. Pero del cansancio emocional, solo podemos decir que te haces más hostil e hiperreactivo, ocasionalmente con tendencia a deprimirse, y la solución es descansar, pero un descanso también emocional. Existen técnicas para lograrlo. Unas vacaciones y alejamiento físico del lugar de la responsabilidad, funcionan, pero el mayor reto es el distanciamiento emocional, dado que cuando se viaja, el pensamiento viaja con uno y el descanso puede no sucederse. Ese es el éxito de la terapia. En este tema, la terapia es aprender a viajar, a irse de vacaciones, incluso sin desplazarse a ningún lado físico.

Cada caso se aborda diferente, porque en unos bastará tener el bendito espacio con el terapeuta para poder hablar y decir todo lo que se quiere expresar y con ello se descansa emocionalmente, mientras que otros lograrán descansar con meditación y lecturas específicas, otros con determinados sonidos, otros realizando actividades muy diferentes; para otros implicará renunciar al trabajo, en otros, descubrir que no se establecieron nupcias con la persona adecuada y el divorcio es la solución, en otros casos podría implicar replantearse la misión y quizá descubrir que no se está en el camino del propósito de vida personal. ¡Cómo no se va a cansar emocionalmente alguien en esos casos!

Una implicación que no puede faltar en el tema de hoy… aquí en confianza… ¿Estás endeudado o tienes gran dificultad para tener unas finanzas sanas? Pues esta es otra razón por la que te cambia el carácter. Existe una relación directa e intensa entre tus emociones y tu dinero. Eso lo he explicado ampliamente desde que publiqué mi libro y webinar de Inteligencia para el dinero. Un cambio de caracter por angustia económica tiene solución, precisamente, adquiriendo inteligencia para el dinero, mejorando tus finanzas. ¡Cómo no se va a cansar emocionalmente alguien que vive persiguiendo el dinero para subsistir y no lo alcanza fácilmente? A mejorar las finanzas personales, se aprende. ¡Sí, se puede aprender! Si es tu caso, te recomiendo echar un serio ojo aquí: Inteligencia para el dinero.

Pues ya te digo, se trata de aprender a descansar emocionalmente y para ello siempre te recomendaré que vayas con tu terapeuta de confianza.

Cuando estás fatigado emocionalmente no tan solo te haces agresivo, sino también:

  1. Sientes mucha desmotivación y cada vez más

  2. Te sientes apartado, desconectado de todos y todo

  3. No puedes concentrarte

  4. Sientes cierto tipo de angustia o vacío existencial

Para quien está fatigado emocionalmente, pero que cree que debe seguir cargando con su gigantesca responsabilidad, tarde o temprano empieza a preguntarse si valió la pena lanzarse a tan grande y loable proeza. La desmotivación se asoma a pasos agigantados y el paciente, por dignidad, al principio no puede hablar de sentir esos deseos de "tirar la toalla". Impensable... hasta que es ineludible.

Si algo incrementa la carga para el paciente, para colmo, aquel que ya siente una gigantesca responsabilidad sobre sus hombros, es sentirse incomprendido, solo, desconectado de todo y de todos. El paciente decide no hablar de lo que siente, para qué, si sabe (cree) que nadie entenderá por lo que está pasando. Y sí, muy posiblemente nadie de sus conocidos. Una vez más entra a escena el encanto de la terapia. El terapeuta no es alguien que solo escucha como si fuera un gran y valioso amigo. Existe la escucha profesional, esa que la persona promedio no sabe ni que existe. Ve a terapia con tu terapeuta de mayor confianza y descubre, por cuenta propia, la magia que hay en un encuentro así.

La persona con fatiga emocional no puede concentrarse. Así, el carácter empeora aún más. Le frustra olvidar cosas que no olvidaba antes, incluso le puede empezar a preocupar lo que cree que se trate de cierto tipo de amnesia. Es estrés, y en extremo. La falta de concentración es angustiante y debilitadora, suele originar errores en la operación. Por ello... ¡A descansar emocionalmente!

Una persona con fatiga emocional, tarde o temprano, y más temprano que tarde, experimenta ansiedad, acompasada de vacío existencial. La ansiedad es todo un tema, pero si la has sentido, podemos obviar muchas letras aquí. Hay que buscar la causa, es multifactorial, pero para el tema que nos compete, hay que aprender a descansar emocionalmente. ¡Ah! Aquí ya salió algo muy importante y revelador: a descansar emocionalmente se aprende. ¡Se aprende! Como todo, el reto: humildad por aprender.

2. Insomnio

Para ser breve: si no duermes, amaneces agresivo. Seguramente ya lo has notado... o ya te lo han hecho notar.

Podría escribir y escribir al respecto, pero ya te imaginarás la solución a este mal carácter, el originado por no dormir bien: ¡Dormir bien! Claro, así no más por desearlo no es garantía de que se logre. Lógicamente, hay que buscar la causa del insomnio y eliminarla. Por eso la terapia siempre tendrá su encanto, el encanto de al fin encontrar la causa y revelársela al paciente. Se elimina la causa, muchas veces hasta por el simple hecho de descubrirla, y asunto arreglado. ¿Ronca tu pareja? Hay que arreglar ese ronquido o aceptar que el amor no se acaba yéndose a dormir a otra habitación. Todo un tema emocional que dependerá de la madurez de los participantes, pero se alcanza a entender, y todos salen ganando. Al insomne le cambia el carácter para bien, y el que ronca ya no tiene al ogro atacando todo el día. Todos ganan.

Vamos, hasta descubrir que ciertos alimentos o bebidas son el origen del insomnio, cambiando la comida, todos son más felices.

Espero que estas breves reflexiones te ayuden para cuando te cambia el carácter, cuando empiezas a sentir que va cambiando para mal. Conserva este texto y reléelo cuando... ya sabrás cuando.

He disfrutado mucho compartirte mis reflexiones de esta semana. Nos leemos la próxima o más frecuentemente (si estás suscrito a mis publicaciones de paga, la "Comunidad VIP 118"), o nos vemos hasta el siguiente mes, si estás suscrito a mis publicaciones en su versión gratuita. 😉

¡Emoción por existir!

–Alejandro Ariza Z.


¿Te gustó lo que leíste?

Qué tal si le regalas una suscripción a un ser querido. Haz clic en el botón para dar este regalazo:

Give a gift subscription


Curso de oratoria 2023, ya con pocos lugares

Como sabes, dicto mi curso de oratoria solo una vez al año y, por lo que he vivido, ya noté que no puedo darlo a más de 12 personas. Hoy ya quedan sólo ocho lugares. Así será el próximo, ya a sucederse en marzo del 2023. Si quieres aprovechar alguno de los pocos lugares que quedan (creo siete hasta el cierre de este artículo), haz clic aquí para toda la información y entradas.


Próximo Lanzamiento de libro y Conferencia en línea

Tienes que vivir conmigo el lanzamiento de mi nuevo libro y permitirme sorprenderte con lo que diré en esa conferencia en línea tan especial, recomendaciones extremadamente prácticas, con herramientas de la vida cotidiana subvaloradas por ignorancia, pero que conociéndolas en forma divertida, incrementarán la calidad de tu vida a través de mejorar tu seguridad, tu paz y tu armonía en la gestión de tu conocimiento. Si me preguntaras de qué tratará el tema, te diría: APRENDER A LLEVAR ORDEN, aprovechando la vida digital. ¡Nada más y nada menos que de eso trata mi nuevo libro, Cerebro digital!

Toda la información y entradas haciendo clic aquí.


La frase de la semana

“La angustia está provocada por la falta de control, organización, preparación y actividad”.

–David Kekich.


La foto de la semana

La emoción por crear algo de ayuda para los demás siempre será motivo de entusiasmo en mi vida.

Alejandro Ariza Z. | Publicaciones is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.

Share this post

Cuando te cambia el carácter

alejandroarizaz.substack.com
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Alejandro Ariza Z.
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing